¡Visítanos en nuestra ventanilla de atención en Sensuntepeque Cabañas y defiende tus derechos!
No olvides llevar tu DUI o pasaporte, y la documentación relacionada con tu caso, como facturas, estados de cuenta, contratos, entre otros.
¡Sera un gusto atenderte!
Sensuntepeque es una ciudad de El Salvador, cabecera del departamento de Cabañas, ubicada en la zona paracentral del país. Está situada a 83 km al noreste de la capital, San Salvador, y a una altitud de 820 m s. n. m..
Tiene una población de 45 mil habitantes, y una extensión territorial de 306,33 km². Está subdividido geográficamente en 22 cantones y 236 caseríos en la zona rural. La zona urbana se divide en cuatro populosos barrios y 28 colonias.
Sensuntepeque, vocablo adaptado de Centzuntepec, previene centzun, cuatrocientos, término que se usa también como sinónimo de “muchos” y “grande” y que en la escritura jeroglífica era representado por una pluma o una espiga de maíz; y Tepec, cerro montaña. En consecuencia, Sensuntepeque significa “Cerro Grande”, etimología que está de acuerdo con la antigua tradición que refuta “que primitivamente estuvo situado en la cima del Cerro Grande, que está al N. NE. de la población actual. (Santiago I. Barberena). Algunos etimólogos traducen tal nombre por “muchos cerros” o “cuatrocientos cerros”, pero tal etimología es incorrecta, pues la lectura de los nombres geográficos Indígenas debe comenzarse por la raíz desinencial, o sea de derecha a izquierda. Si los Yaquis o pipiles conquistadores, que se mezclaron con los lencas conquistados, hubieran querido llamara a tal lugar “muchos cerros” o “cuatrocientos cerros”, habrían dicho Tepezunti o Tepecentzunti (corrupto el vocablo por la fonética castellana, Tepezontes); pero nunca Sensuntepeque. Otra acepción “Los innumerables cerros”. La evolución gráfica del topónimo Sensuntepeque es la siguiente: Cencontepeque (1548), Zenzontepeque (1689), Santa Bárbara de Sensuntepeque (1740 a 1765), Sensuntepeque (1807)
Sensuntepeque es una población cuyos orígenes se remontan a lejanos años de la época precolombina y, según confirma la toponimia regional, fue fundada por tribus lencas a fines del siglo xv, empero guerreros yaquis o pipiles incursionaron por esta población y le cambiaron su nombre primitivo, por el que aún ostenta, que es de genuina procedencia y estructura náhuatl.
La localidad fue fundada por Pipiles en el año 1550. En 1799 se convirtió en cabecera del partido de Titihuapa. El 20 de diciembre de 1811, sus pobladores se alzaron contra el dominio colonial español.